- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2862
El proyecto Uruguay País Pionero fue presentado en Suiza, en un evento organizado por Consortium for Street Children y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y que contó con la participación del Vicepresidente de INAU, el Mag. Fernando Rodríguez.
A sala llena en el Palacio de las Naciones de Ginebra, Rodríguez agradeció a las Instituciones que apoyan el proyecto, al cual describió como “un gran, gran desafío para nuestro país”, que actualmente atiende a 948 niños y niñas uruguayos en situación de calle en 23 programas distintos.
“Aceptamos con mucho gusto y mucha pasión el hecho de ser País Pionero”, afirmó Rodríguez, “primero, porque nos permite rediseñar una política pública. Nos desafiamos a cumplir aquellas observaciones que nos hace el Comité que aún no están cumplidas en Uruguay, como un desafío ético y moral”. Describió además al proyecto como “un camino hacia la construcción de un Sistema Integral de Protección de los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes”. En ese sentido, señaló que “hoy, Uruguay no tiene un sistema; tiene señales de un sistema, y queremos avanzar”.
El Vicepresidente de la Institución también se refirió a los Objetivos Generales del proyecto. Entre ellos, destacó la elaboración de un Plan de Acción de aplicación nacional en base al Comentario General Nº21, que se enmarca en la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia y en el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020, fortaleciendo específicamente la línea estratégica Nº 4.
Para finalizar, Rodríguez presentó un video en referencia a la consulta colectiva que INAU realizó a 52 NNA con el objetivo de conocer la visión sobre sus Derechos. Esta acción derivó en la colocación de un mural fotográfico, que fue inaugurado el jueves 14 de setiembre en la fachada del local del Ministerio de Desarrollo.
Para conocer más sobre el Proyecto Uruguay País Pionero, hacé click acá.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 3271
- Detalles
- Escrito por Fernanda Lopez
- Categoría: Noticias
- Visto: 5898
Con este acuerdo interinstitucional, el 1° de septiembre comienza oficialmente la tercera etapa de los proyectos de participación público-privada (PPP) destinados a la construcción de centros educativos. El proyecto, que tiene un valor de U$S 42 millones de dólares, prevé la construcción y mantenimiento de 15 centros de Educación Primaria en 6 departamentos y 27 centros CAIF en 9 departamentos.
La actividad se desarrolló en el salón de actos de Torre Ejecutiva y contó con la presencia de representantes de Presidencia de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Corporación Nacional para el Desarrollo y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), entre otros.
La presentación del plan estuvo a cargo del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, el presidente del Consejo Directivo Central de ANEP, Robert Silva, el presidente de INAU, Pablo Abdala, el subdirector de OPP, Benjamín Irazábal, y el representante del Consorcio Infraestructura Educativa Uruguaya, José Sánchez-Cano.
Delgado destacó que, con la firma de este tipo de contratos, "estamos generando las condiciones para que exista una mayor igualdad de oportunidades".
Por su parte, el presidente de INAU resaltó la importancia de esta obra para los niños y niñas, ya que permitirá “ampliar considerablemente la cobertura”. “La apertura de 27 centros CAIF el próximo año es fundamental para mejorar la atención a la primera infancia", afirmó Abdala.
"Es un día de alegría y satisfacción, porque si hay algo que caracteriza la historia de nuestro país es que ha apostado fuertemente por la educación", señaló Robert Silva.
Para finalizar, el subdirector de OPP indicó que "a través de la firma de estos convenios, se hará una inversión de 42 millones de dólares en áreas especialmente sensibles, como lo son la educación y la atención a la primera infancia”.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2526
Seminario Internacional bajo el nombre “La Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en la formación y capacitación del sector turístico”.
La actividad, coordinada por el Ministerio de Turismo y el Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA), se realiza en el marco de la IX Reunión GARA – URUGUAY 2016.
El seminario, que tuvo la apertura a cargo de la Presidenta del INAU, Marisa Lindner; el Presidente de la Cámara de Comercio, Juan Martínez; el Intendente de Montevideo, Daniel Martínez; el Secretario Ejecutivo de GARA Diego Guareda y la Ministra de Turismo Liliam Kechichian.
Los integrantes de la mesa se apoyaron en las palabras de Lindner al catalogar la explotación sexual infantil como un horror que hay que desterrar.
El Ministerio de Turismo integra el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (CONAPEES); presidido por el Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y la Mesa Interinstitucional de Combate a la Trata de Mujeres con fines de Explotación Sexual bajo la presidencia de INMUJERES - MIDES.
En el ámbito Internacional, a través del Ministerio de Turismo, Uruguay es miembro del GARA, integrado también por organismos oficiales de turismo de las Américas y Organizaciones Internacionales.
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 3814
El seminario se estructuró en los siguientes ejes: 1) La articulación de las políticas específicas de prevención y respuesta a las situaciones de separación familiar y las políticas universales de apoyo a la familia; 2) El trabajo con las familias de origen y extensa, durante y después de la institucionalización para la reunificación familiar y 3) Cuidado alternativo residencial con foco en adolescentes.
“Generar mejores condiciones para que las familias puedan cuidar, avanzar los programas de acogimiento familiar y la conjunción de esfuerzos institucionales y sociales son preocupaciones de ambos gobiernos”, señaló la presidenta de INAU, Marisa Lindner durante la sesión inaugural, que estuvo a cargo del gobierno chileno y uruguayo. Por Chile participó María Elena Arzola, jefa División de Planificación y Estudios, Subsecretaría de la Niñez, Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Susana Tonda, directora del Servicio Nacional de Menores (Sername). En representación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) participó Eleonora Bianchi.
“La integración de nuestra delegación evidencia que en Uruguay estamos listos para que el derecho a vivir en familia sea una política de Estado" afirmó Lindner y detalló que la composición de la delegación uruguaya estuvo integrada por representantes del Poder Judicial (la ministra del Tribunal de Apelaciones de Familia, Alicia Teresita Álvarez Martínez); del Poder Ejecutivo (MVOTMA, MSP, ANEP y ASSE); de organizaciones de la sociedad civil, del sindicato de trabajadore/as de INAU y del sistema político (Partido Colorado, Frente Amplio, Partido Independiente y Partido Nacional). También, desde INAU, asistieron las direcciones Territoriales, Programáticas y de Administración.
Junto a representantes de instituciones públicas, de la sociedad civil y del sistema político de Uruguay y Chile, en el seminario internacional “Desinternación: Vivir en Familia es un Derecho“ - organizado por UNICEF junto al Sename (Chile) e INAU (Uruguay) - participaron especialistas nacionales e internacionales (ver detalle en nota conceptual).
Antecedentes de la iniciativa
Esta iniciativa surge en el contexto del Conversatorio “En la ruta de la igualdad 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño” organizado por CEPAL y UNICEF en noviembre de 2018. En ese marco, se organizó una reunión técnica entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) de Chile, el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU) y el Servicio Nacional de Menores de Chile (SENAME), con la participación de los Representantes de UNICEF de Uruguay y Chile, y los equipos técnicos del área de Protección Infantil de UNICEF Chile. Este encuentro generó un acuerdo de realizar un intercambio sobre el derecho a vivir en familia de niños, niñas y adolescentes entre ambos países.