- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3538
Se reafirmó el compromiso con la continuidad, sustentabilidad y desarrollo del Plan CAIF, a través de la firma del Convenio Marco por parte de las instituciones que lo integran. En este sentido, INAU asume la prioridad por la Primera Infancia como uno de los pilares fundamentales, promoviendo la corresponsabilidad entre las familias, el Estado, la comunidad y el mercado, así como entre hombres y mujeres.
En la actualidad CAIF atiende cerca de 53.000 niños y niñas en 408 centros en todo el país.
La atención comienza desde el embarazo, y a partir del nacimiento en diferentes modalidades: a) Experiencias Oportunas, espacios semanales de tres horas destinados a niños de 0 a 2 años que concurren con su referente de crianza; b) Atención diaria desde los 12 meses hasta los 3 años.
Marisa Lindner, Presidenta del INAU, inició la parte oratoria afirmando que "la matriz de cuidados, y específicamente, la que integra a niñas, niños y adolescentes y sus familias, corresponsabiliza al Estado con la Sociedad Civil y los privados". Así como aseguró que este acto reafirma el compromiso del Estado con la continuidad del Plan CAIF.Por
Por su parte la Ministra interina de Salud, Cristina Lustemberg, destacó que "la integralidad, la alianza Estado y Sociedad Civil, la territorialidad y el foco en primera infancia como prioridad de gobierno son los pilares del Plan CAIF".
Para María Julia Muñoz, Ministra de Educación y Cultura, "la creciente concurrencia de los uruguayos y uruguayas de 0 a 3 años que concurren a centros CAIF, indica que el Plan tiene una base social importantísima".
El presidente de ANEP Wilson Netto, reflexionó sobre el trabajo colectivo a partir de la propia planificación de las acciones, buscando una mayor integración, así como la construcción conjunta de CAIF y Jardines de Infantes.
Por su parte, Gladys Saravia, representando a las organizaciones que gestionan CAIF, jerarquizó el papel como socios del Estado, consientes de que el partido se juega en los primeros 3 años de vida, y que es necesario que nuestros niños y niñas tengan una vida feliz y plena.
La oratoria finalizó con la intervención de la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, quien destacó que "la corresponsabilidad se ha puesto de manifiesto en la sociedad organizada, que reclama servicios en cada localidad, aplicando un despliegue del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en el territorio que terminará de construirse en el próximo quinquenio, camino a la universalización".
Los objetivos del Plan son: promover, desarrollar e implementar una política integral de primera infancia a nivel nacional. En este marco, los centros brindan servicios de calidad en apoyo a las familias, fortaleciendo sus capacidades, a través de la atención, el cuidado y la educación de niñas y niños, apuntando a la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la equidad.
Conforman el Plan CAIF: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); Ministerio de Educación y Cultura (MEC); Ministerio de Salud (MSP); Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE); Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Congreso Nacional de Intendentes, y representantes de las Asociaciones Civiles que gestionan los centros.
Dentro del MIDES, participan del Plan CAIF la Secretaría del Sistema Nacional de Cuidados; el Instituto Nacional de Alimentación (INDA); y Uruguay Crece Contigo (UCC).
Como invitados están el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNICEF.
El Plan CAIF se destaca por ser un programa socio-educativo que lleva adelante nuestro país, reconocido internacionalmente por su articulación entre organismos del Estado y la Sociedad Civil organizada. Cuenta con una estructura descentralizada territorialmente (Comités Departamentales) y un espacio de integración a nivel nacional (Comité Nacional).
Los centros se distribuyen dentro del territorio de la siguiente manera: 87 son en Montevideo, 65 en Canelones, 25 en Paysandú, 24 en Salto, 20 en Cerro Largo, 18 en Tacuarembó, 17 en Artigas, 16 en Durazno y Rivera, 15 en Colonia, Rocha y Soriano, 14 en San José, 12 en Florida, Maldonado, Río Negro y Treinta y Tres, 7 en Lavalleja, y 6 en Flores.
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 5482
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, la Administración Nacional de Educación Pública, el Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Ministerio de Educación y Cultura, el Sistema de Cuidados y el Ministerio de Desarrollo Social, presentaron los Indicadores de evaluación de calidad de centros de educación y cuidados para niñas y niños de 0 a 3 años.
Esta iniciativa constituye una nueva herramienta para evaluar las condiciones, procesos y acciones de los centros de educación y cuidados para niños y niñas de 0 a 3 años, públicos y privados.
Uruguay es el primer país de América Latina en contar con una herramienta técnica, que permitirá realizar mediciones de calidad de la atención que reciben las niñas y niños de forma periódica y sistemática en todos los centros de primera infancia.
Estos indicadores servirán además como orientación técnica para los supervisores de los organismos a cargo de habilitar y dar seguimiento a estos centros de educación y cuidados.
Por otra parte, permitirá que los equipos de los centros públicos así como de jardines y colegios con nivel 3 años, puedan autoevaluar la atención que prestan y diseñar planes de mejora. Los indicadores constituyen un insumo de referencia que será incluido en los programas formativos para educadores en primera infancia.
Calidad para la primera infancia
La presidenta de INAU, Marisa Lindner, destacó que para INAU “esta instancia es un hito más de una larga trayectoria de nuestra institución en la construcción de las políticas públicas de primera infancia. Hay mucha historia en los Centros. Acá hay un enorme esfuerzo de consensos”.
Lindner hizo énfasis en lo que implica un abordaje de Calidad tanto para las instituciones como para el trabajo con las familias y sus comunidades. “En los primeros años de vida de nuestros niños y niñas es donde se juega gran parte de su desarrollo futuro”, subrayó.
Por su parte, presidente del Consejo Directivo Central, Wilson Netto, destacó la incorporación de estos indicadores y resaltó el avance de las políticas de Primera Infancia. Hizo énfasis en el ostensible aumento de la cobertura educativa en este tramo etáreo, y del histórico crecimiento en infraestructura específica.
Por su parte, la directora de Educación del MEC, Rosa Inés Angelo, explicó que los indicadores son el fruto de un trabajo de largo aliento, coordinado entre muchas instituciones y que permitirá “ponernos de acuerdo en qué es calidad y asegurar los derechos de las niñas y los niños”.
La presidenta de la Junta Nacional de Cuidados y ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, destacó todos los logros obtenidos para asegurar las condiciones de desarrollo favorables para los niños y niñas de nuestro país. También hizo referencia a la incorporación reciente de un marco nutricional común. “En nuestro país nacen alrededor de 40.000 niños por año, aseguremos que cuando nazcan vengan con un cupo de educación en primera infancia bajo el brazo”.
Al cierre de la mesa de autoridades, Julio Bango, secretario nacional de Cuidados, manifestó que esta herramienta “es el corolario de un trabajo de tres años que permitirá construir índices de calidad, y es la diferencia entre tener un sistema de cuidados y no tenerlo”.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 4220
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3353
Hoy se lanzó la publicación “Gestión humana para el cuidado de la primera infancia. Un aporte desde los centros CAIF” realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Uruguay), UNICEF y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
El trabajo se complementa con un librillo de apoyo para la gestión y práctica cotidiana de los equipos de trabajo en los Centros CAIF, de valor para todos los centros de primera infancia.
La temática desarrollada es de creciente interés en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados: la construcción y utilización de perfiles de competencias como referentes para la profesionalización de la gestión humana en las organizaciones enfocadas en el cuidado de la Primera Infancia. Se entiende por competencia la capacidad demostrada de una persona para actuar, obtener resultados y resolver situaciones laborales que se le presentan de acuerdo a su rol, con el nivel de calidad requerido.
En este sentido, Marisa Lindner, Presidenta del INAU, afirmó que esta publicación se enmarca dentro de la corresponsabilidad entre lo público y lo privado, siendo CAIF un actor clave en la primera infancia. También resaltó la importancia del rescate del saber de esta riquísima experiencia de años de atención directa en primera infancia sobre aspectos ideológicos y metodológicos del mundo adulto sobre la primera infancia.
Por su parte, Mireia Villar Forner, coordinadora residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD, destacó que es un logro que da cuenta de esfuerzo de política pública para la primera infancia, colocado en un contexto de articulación en el marco de una estrategia y del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Continuó afirmando que el PNUD levanta la iniciativa, enfocada en una población que ha logrado salir de la pobreza pero aún mantiene vulnerabilidades. El desafío es mantenerlo por encima del umbral de la pobreza sin recaer y Plan CAIF es parte vital de estas estrategias.
Por último, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Jorge Papadópulos, afirmó que la publicación hace hincapié en la calidad de los servicios en la primera infancia y la necesidad de capacitar a los técnicos y operadores que trabajan con esa población. Recordó que los primeros 3 años definen todo lo que pasa en la vida de la persona, por lo que es vital el trabajo en estos años.
Esta publicación es un importante aporte para las Organizaciones Sociales que gestionan los centros, pues los apoya en la selección del personal, teniendo como premisa el perfil ocupacional y las competencias necesarias para el ejercicio del rol.
Para INAU además de ser un aporte para las distintas modalidades de centros con los que trabaja, es un insumo indispensable para planificar la formación de profesionales en el área a través de su Centro de Formación y Estudios (CENFORES), y de las diferentes capacitaciones a los equipos de trabajo que ofrece la Institución.
En confluencia con los objetivos del Plan CAIF, se trabajó con especial énfasis en los desafíos que se enfrentan en materia de gestión humana, para diseñar una estrategia participativa para la elaboración de los siguientes roles: Maestro/a, Trabajador/a Social, Piscólogo/a, Psicomotricista, Educador/a, Cocinero/a, Auxiliar de Cocina y Auxiliar de Limpieza. Contar con un marco para la selección de este equipo de trabajo se vuelve un factor fundamental, por la responsabilidad de cada una de las personas que ejercen un rol de trabajo dedicado a nuestros niños y niñas.
Sus autoras son la consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y especialista en formación y gestión por competencias Nina Billorou y la socióloga y Consultora de OIT Ximena Iannino. Es un producto de construcción colectiva, donde las autoras logran sistematizar la información gracias a la participación activa y los aportes de los técnicos consultores y de trabajadoras de los CAIF.
Cada uno de los actores que participaron en la elaboración de esta publicación, la consideran un aporte estratégico en un momento de plena expansión de los centros de Primera Infancia en Uruguay.
Las publicaciones en su versión online están disponibles en los siguientes enlaces: Enlace 1 / Enlace 2
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3478
Se realizó el Conversatorio: “Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas” en el marco de “Observa la Trata”, Capítulo Uruguay con el fin de reflexionar y generar insumos que aporten al anteproyecto de Ley.
Mediante el trabajo realizado a partir de la Convención Nacional de las Naciones Unidas para el combate de la delincuencia organizada, se acuerdan estándares mínimos que permiten avanzar en hacia un marco normativo internacional para la trata de personas. Asimismo, se trabajó en un protocolo específico cuyo cambio sustancial radicó en el enfoque al considerar el beneficio que esta actividad tiene para el ámbito privado.
Estos lineamientos son insumos claves para que los estados acompañen sus procesos de legislación nacional, creando figuras específicas para el abordaje del fenómeno.
Por otra parte, también se destacó el hecho de generar dispositivos para la atención de la trata con fines de explotación sexual para todos los géneros ya que esto no es una situación que aplica solamente a las mujeres. Así como se destacó como recomendación también prestar una dirección estratégica en cuanto a la orientación de las acciones: Protección, Persecución, Prevención, Penalización de infractores y No penalización de las víctimas, Promoción de la Cooperación Internacional, Reparación, Rehabilitación y Reintegración, poniendo como eje central del abordaje a la víctima.
En cuanto a los niños, niñas y adolescentes la propuesta es realizar hincapié en la inclusión, como formas de explotación y trata a: la participación para el trabajo; esclavos sexuales; matrimonios forzosos; conflictos armados, entre otros. Procurando, especialmente, el diseño de las alertas preventivas con un enfoque de derechos humanos para la protección de las víctimas, brindarles asistencia y sobre todo en materia de reparación del daño.
Adoptar medidas específicas centradas en los niños, niñas y adolescentes implica hacer primar la Convención de los Derechos del Niño por encima de cualquier otro marco normativo. Esto supone atender y escuchar las voces de los niños para detectar a tiempo la posible situación de explotación o trata.
Finalmente, se reflexionó acerca de la importancia en identificar de manera rápida y precisa las víctimas y evitar su judicialización. Preservar los derechos de las personas víctimas de trata representa un desafío ya que tasas de identificación son muy bajas, al tiempo de que cada vez se requieren más operadores con dispositivos suficientes para atender estas acciones.