- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2969
Se inauguró el proyecto que resultó ganador de Fondos Concursables de INAU 2016.
El pasado 9 de noviembre se llevó a cabo la Inauguración de la "Plaza de la Integración" en Paso de la Cruz, una plaza con juegos para la comunidad rural local.
Gran trabajo de CEPRODE y apoyo de PROPIA.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 3786
El proyecto educativo “Inclusión y Ciudadanía” realizó en el mes de Junio dos talleres sobre Derechos Ciudadanos. Los mismos se llevaron a cabo con adolescentes y jóvenes del Proyecto, así como también con jóvenes de otros Centros (Travesía, Lezica, Amatista, Rumbos Nuevos).
En los mismos se trabajaron contenidos vinculados a los derechos y las obligaciones de la ciudadanía, política ideología y vida cotidiana, partidos políticos actuales.
El objetivo de estos encuentros fue brindar información sobre los derechos civiles y políticos, así como también promover la construcción de la subjetividad política en un contexto de encuentro entre jóvenes que provienen de diferentes lugares.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 4522
La cantidad de casos registrados implica un aumento del 19% respecto al año anterior, y en la mayoría de estos casos (80%) se trata de situaciones repetidas.
Este año se registraron 3155 situaciones de violencia severa en todo el país, según indica el Informe del SIPIAV abordadas y registradas por operadore/as de infancia y adolescencia, mediante intervenciones enfocadas a la detención de la violencia, la restitución del ejercicio de derechos y en la medida en que esto fue posible, la reparación del daño sufrido.
Cuatro de cada diez denuncias tienen como víctimas a niños y niñas en edad escolar (entre los seis y 12 años). Dos de cada diez involucran a menos de cinco años y el resto a adolescentes, en todos los casos con más victimas femeninas.
Hay situaciones de violencia —típicamente el maltrato emocional— que aparecen con enorme frecuencia en todas las edades, en hombres y en mujeres. Pero los abusos sexuales muestran un incremento acorde crece la edad de la víctima y el tipo de violencia más denunciado entre las adolescentes. Específicamente este tipo de violencia represente un 20% de incremento en relación al 2016.
En este contexto, el INAU, a través de su Presidenta Marisa Lindner, destaca una serie de avances sustantivos vinculados a las violencias: la creación de la Unidad de Víctimas en el proceso penal; la distinción de la violencia basada en género; la reforma del Código de la niñez y la adolescencia y el ingreso de 24 referentes de violencia para fortalecer el trabajo en los Comité de Recepción Local así como la creación albergues para situaciones extremas.
Por su parte, el Fiscal Corte, Jorge Díaz destacó un gran avance en la capacitación del personal que atiende situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, mediante un trato diferencial con enfoque de derechos, recomendando un proceder basado en la credibilidad hacia la víctima, siendo las pericias recursos utilizados en últimas instancias.
El Informe se presenta desde la responsabilidad estatal de rendir cuentas ante la ciudadanía por sus actuaciones y se rescatan para ello aspectos conceptuales acordados en ese ámbito, en el esfuerzo por comprender el origen del maltrato y abuso sexual hacia la infancia y la adolescencia y que están en la base de las definiciones de políticas para combatirlos.
Al hacer públicos los datos anuales, este documento no solamente muestras cifras, gráficas, cuadros comparativos, etc. que hacen a lo meramente estadístico; sino que además y sobre todo pone en la agenda pública y en la ciudadanía en general el abordaje de un problema que trasciende los límites del “hogar” y la “familia”.
El esfuerzo y el compromiso exigido también está dirigido a las situaciones que no llegan a ser denunciadas, a la importancia de la detección e intervención a tiempo, de construir una vida libre de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes y de poder discernir entre todos la frontera entre lo privado y lo público cuando de violencia se trata y actuar oportunamente.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3157
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de todas las formas de Violencia contra las Mujeres. En ese marco, el Consejo Nacional Consultivo de Lucha Contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) rindió cuentas a la ciudadanía en la Torre Ejecutiva, presentando los logros del Estado en el 2° año de implementación del Plan de acción 2016-2019 “Por una Vida Libre de Violencia de Género con mirada generacional”.
La A.S. Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres del MIDES y Presidenta del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, afirmó que -en los últimos meses- “ni el dolor ni la indignación que vivió la sociedad fueron inútiles”. Si bien “faltaron ciertas respuestas”, el compromiso por parte del Estado se mantuvo intacto. Destacó varios logros en ese sentido, como la aprobación de dos leyes cruciales en el Senado de la República: la primera, sobre la trata de mujeres, y la segunda sobre la garantía de vida libre de violencia de género. Ambos proyectos fueron trabajados en ámbitos interinstitucionales para garantizar los derechos de las mujeres uruguayas.
Por su parte, la Lic. Marisa Lindner, Presidenta de INAU y Representante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, aseguró que la sociedad “logró correr el telón” para mostrar un problema “que está muy arraigado en la sociedad: la violencia y el poder de unos sobre otras”.
Además, en el marco del Mes por los Derechos que se está llevando a cabo en noviembre, Lindner comentó que “tanto las niñas, como los niños y los adolescentes tienen que tener voz, mediante el respaldo y el compromiso del Gobierno”. Aseguró que, desde INAU, se pretende “provocar la colocación de su voz en la agenda pública” y “hacer visible sus propuestas a sus pares”.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3051
La subinspectora de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Dra. Cristina Demarco, señaló que las jornadas de capacitación dieron “un excelente resultado tanto por la participación de los actores sociales como también la cohesión que existió por parte del CETI y el compromiso de los integrantes de cada organismo”.
En las instancias se trabajó sobre la importancia de tramitar el Carné Laboral Adolescente y se difundió la actualización del Listado de Trabajos Peligrosos producto de la Resolución 3344/2017 de INA.“Nosotros respetamos esto de la edad, que el Convenio 138 de la OIT expresa en cuanto a que entre los 15 y 18 años se pueden hacer trabajos que no impliquen riesgo de la parte física, emocional y psíquica del individuo. Así como también el 182 que refiere a las peores formas de trabajo infantil” sostuvo Demarco.
“En cada lugar se convocó y hubo más o menos participación dependiendo de la localidad. Rivera fue el que más convocatoria tuvo. También es donde el CETI regional tiene más presencia. Maldonado y Canelones fueron un poco tardía las comunicaciones pero con mucha participación de los diferentes actores públicos y de la educación” subrayó la subinspectora de Trabajo y Seguridad Social.
Por su parte, la directora del Departamento de Inspección Nacional del Trabajo Infantil y Adolescente del INAU, Ema Buxeda, recordó que para tramitar el Carné Laboral Adolescente existe un formulario que puede descargarse desde la página oficial del INAU o ser retirado presencialmente en las oficinas centrales del organismo en Daniel Fernández Crespo 1796 (Montevideo) y en el interior en todas las direcciones departamentales. “Ese formulario lo va a llenar el empleador con todos los datos de la empresa, los datos del joven. Deberá poner las tareas que va a realizar, el horario que va a realizar. Firma de la empresa y debajo firma del padre, madre o tutor autorizándolo a trabajar” explicó Buxeda.“Luego de eso, lo entrega al adolescente que es quien va a seguir el trámite. Se le va a pedir fotocopia de la cédula de identidad vigente, carné de salud vigente, vacuna antitetánica, una foto carné, constancia de estudio y fotocopia de la cédula de identidad del padre, madre o tutor”, agregó la Directora.“Eso lo lleva a la dirección departamental en el interior u oficinas centrales acá en Montevideo. Se hace un expediente y si está todo bien se le entrega el carné” aseguró Buxeda.
La Directora de la Inspección de Trabajo Infantil y Adolescente recordó además que los empleadores deberán consultar previo al trámite la actualización del listado de trabajos peligrosos para saber si podrán contratar en su rubro a menores de edad. Respecto a la actualización, Buxeda señaló la importancia de la misma luego de una década de aprobado el anterior listado.
Finalmente, destacó el avance que supuso la incorporación de la perspectiva de género y étnico-racial entre los principios orientadores de la normativa.