El viernes 27 de julio, en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, tuvo lugar la charla abierta “Prácticas abusivas sexuales y conductas sexuales problemáticas de niños, niñas y adolescentes: herramientas y estrategias para su abordaje”, organizada por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Aldeas Infantiles, y la organización chilena Paicabí (especializada en esta temática).

La actividad fue transmitida de manera simultánea -por videoconferencia- a 22 salas de Antel en diferentes departamentos del país. El objetivo de la Jornada fue ofrecer a quienes trabajan con niños, niñas y adolescentes privados del cuidado familiar, diferentes herramientas para el abordaje de la sexualidad infantil y la identificación de conductas sexuales problemáticas y prácticas abusivas sexuales entre pares, así como insumos para el desarrollo de acciones preventivas.

El Vicepresidente del INAU, Fernando Rodríguez, estuvo a cargo de la apertura, donde destacó “la profunda sensibilidad” de los asistentes y el “deseo de capacitarse en esta problemática tan compleja”, basada en “relaciones de poder de uno/a sobre otro/a”. A su vez, afirmó que “debemos poner foco en detectarlas en sus primeros síntomas”.

"No debemos naturalizar estas prácticas, y tenemos que entender que el trabajo se debe realizar con ambas partes: abusado/a y abusador/a", dijo Rodríguez. En ese sentido, definió como una herramienta “clave” a la capacitación realizada por los miembros de la ONG chilena Paicabí.

Luego de una breve intervención de Samuel Diogo, Asesor de Desarrollo de Programas de Aldeas Infantiles, los representantes de Paicabí Nelly Navarro Hernández (Trabajadora Social y Directora del programa PAS), Salvador Arredondo Olguín (Psicólogo y Asesor clínico de Paicabí), Iván Zamora Zapata (Trabajador Social y Director General de Paicabí), disertaron sobre su experiencia de trabajo en Chile.

"Llevamos 22 años luchando contra el abuso infantil y adolescente”, afirmaron, “y apostamos a una construcción ética y estética de la figura de niños, niñas y adolescentes". La Organización atendió el año pasado a 524 víctimas de abuso sexual entre pares. La reparación del daño tiene en el país andino listas de espera cercanas al año.

En Latinoamérica se han logrado avances en cuanto al diagnóstico y la intervención en los casos de abuso sexual en los que quienes agreden son adultos/as. Sin embargo, el abordaje de aquellas situaciones en las que se ven involucrados/as niños, niñas o adolescentes manteniendo conductas sexuales con pares sigue siendo un reto importante. En este sentido, se estima que adolescentes son responsables de un tercio de los abusos sexuales hacia otros niños, niñas y adolescentes.

Se trata de una herramienta de certificación de prácticas igualitarias de género para centros de primera infancia  que busca potenciar prácticas de igualdad garantizando a niñas y niños el derecho a crecer libres de estereotipos de género.

Para ello es fundamental reconstruir estrategias de género, incorporando prácticas pedagógicas que fomenten la valoración y visibilización de la crianza con enfoque de co – responsabilidad parental, social e institucional.

Los primeros años de vida son fundantes en el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y sociales, así como en la incorporación de las representaciones sociales por lo que direccionar la intervención a esta etapa vital, es una oportunidad privilegiada para forjar marcos interpretativos que permitan construir relaciones sociales más igualitarias.

Así pues revisar las prácticas educativas y de protección integral desde la perspectiva de género es fundamental en la construcción de personas libres y sociedades más igualitarias

Certificados

Como resultado del cumplimiento de los requisitos estipulados por el Sello, los centros podrán aspirar a una certificación y al reconocimiento del compromiso de trabajo con la igualdad de género.

Aplicar al Cuidando con Igualdad contribuye a identificar oportunidades de mejora y a orientar el diseño e implementación de planes de acción que apunten hacia una cultura organizacional igualitaria, mediante un conjunto de indicadores que permiten evaluar un centro.

Fases de la certificación:

  • Firma de acuerdo entre el Centro educativo y el comité Asesor
  • Sensibilización y capacitación
  • Elaboración de plan de mejora en conjunto con el Centro
  • Presentación de informe diagnóstico y plan al Equipo del centro
  • Implementación del plan con acompañamiento
  • Valoración de centros a cargo
  • Otorgamiento del Sello

¿Como debería ser tu ciudad para ser más tuya?

A INAU le interesa que envies un video de hasta 20 segundos contando qué cosas harías, cambiarías o querés proponer para mejorar los espacios públicos, la convivencia y el acceso a bienes culturales de Niños, Niñas y Adolescentes. Manda tu video por WHATSAPP al 098 645 045;tenés tiempo hasta el 23 de octubre.

Acá te dejamos un tutorial con algunos piques para que puedas armar tu video.

Talleres "Yo estudio y trabajo"

Culmino la segunda tanda de los Talleres en el marco del programa "Yo Estudio y Trabajo" realizados por INAU e INEFOP. Por el Departamento de Orientación Laboral participamos, Pablo Brando, Daniel Fernández, Marynes Ichusti, Lucia Cardozo, Ximena Portage y Martha Fabbiani.

Los contenidos generales fueron: Contrato de trabajo, introducción a las competencias laborales, Planificación y comunicación, Curriculum Vitae, Derechos y Obligaciones y Entrevista Laboral.

Esto sumado a la visita de una becaria de la generación anterior que nos conto su experiencia.

Esperamos una muy buena beca para todos!!!

La Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (Endis) es una iniciativa conjunta del programa Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Consejo de Educación Primaria (CEP) y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

Este insumo es un estudio comparativo de datos de 2013, de un universo de 3.077 niños de entre 0 y 3 años residentes en 2.665 hogares, y de 2018, de 2.567 niños de 4 años y 11 meses.

Entre los principales resultados, se destaca la asistencia a centros de cuidados y educación infantil de niños de entre 1 y 3 años durante 20 horas semanales o más, que aumentó del 33 % al 43 %. La cobertura a nivel público creció del 43 % en 2013 al 52 % el año pasado. La compatibilidad del horario de jardín o centro de cuidados con el horario laboral alcanza un 87 % el año frente al 75 % registrado en 2013.

En cuanto a nutrición y alimentación, el exceso de peso prevalece como el principal problema nutricional y se ubica en el 12 %. El 58 % de los niños menores de 6 meses se alimentan mediante lactancia materna en forma exclusiva, el 87 % de los niños de entre 6 y 23 meses toman agua cuando tienen sed y el 13 %, refrescos, jugos artificiales y aguas saborizadas, lo que mostró una mejoría con respecto a 2013.

Los niños que integran el 85 % del total han tomado suplemento de hierro y los que suman 90 %, suplemento de vitamina D. Al 54 % de los niños se les realizó control odontológico, mientras que en 2013 esta revisión solo alcanzaba al 38 %. El control oftalmológico se realizó al 46 % de los niños y es más frecuente en Montevideo, con un 60 %, que en el interior, con un 48 %.

Sobre prácticas de crianza y disciplinamiento, el empleo de métodos violentosen las familias disminuyó, del 60,6 % al 52,5 %, en los niños de entre 2 y 4 años. Este descenso de ocho puntos porcentuales se registró en cuanto a la agresión psicológica y en la violencia física.

En 2018 se observó un incremento en la proporción de hogares con diez o más libros, que pasaron del 37 % al 49 %, y se registró una reducción en cuanto a la cantidad de los hogares en donde no tienen libros, del 12 % al 8 %. El 70 % de los niños está expuesto a pantallas de televisión, computadora, tableta digital o celular, el 14 % durante tres o más horas al día y el 13 % menos de una hora. Entre los niños menores de dos años, el 45 % no cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no exposición a pantallas, en tanto, el 50 % de los mayores de dos años superan el máximo recomendado de una hora diaria.

El 80 % de los niños utilizan espacios públicos y el 74 % cuentan con este recurso a menos de cinco cuadras de donde residen. Las familias encuestadas que conforman el 90 % creen que la entrega del set de bienvenida por parte de Uruguay Crece Contigo es una acción positiva.

“Estamos viendo grandes avances en el acceso de los niños a centros educativos y a cobertura, pero todavía falta en calidad de la alimentación y trabajar un estilo de vida más saludable o en la sobreexposición de pantallas”, aseguró Pablo Mazzini, de Uruguay Crece Contigo.

También en este evento, ese programa y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) firmaron un acuerdo que permitió la creación del Fondo Sectorial para la Primera Infancia, cuyo objetivo es estimular el desarrollo de la investigación y divulgación de conocimiento en el área de la primera infancia. El fondo comprende la promoción del intercambio entre investigadores de América Latina y el llamado a proyectos de investigación, para lo que Uruguay Crece Contigo contribuirá con 3 millones de pesos y la ANII con 2 millones.

© Copyright 2021