El Proyecto de Ley  fue oportunamente presentado ante una Comisión del Senado, hecho que se destaca por representar un hito en la construcción de ciudadanía, en la promoción y ejercicio del Derecho a la Participación consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por Uruguay en 1990.
 
En tal sentido como parte de la jornada, representantes del Consejo Asesor Consultivo (CAC - órgano del PROPIA)  serán recibidos por la senadora Particia Ayala (FA) y el senador Pablo Mieres (PI) ante quienes plantearán el espíritu de la Ley que están defendiendo y trabajando desde hace larga data. “Necesitamos un marco jurídico para que todos los procedimientos que nosotros tenemos sean legítimos a más tiempo, pues una resolución de directorio se puede cambiar con otra, una ley es más sólida para nosotros” expresó el  Consejero por el departamento de  Treinta y Tres.
Por su parte Ayala respondió que “yo no  voy a decir que se aprueba este año porque ya se termina, esto no quiere decir que  no reconozca el proceso de trabajo que vienen haciendo, porque tengo mucho respeto por el acompañamiento que tuvieron ustedes para llegar hoy y hablarme con esta belleza. Yo a su edad, en plena dictadura, no tenía claro los derechos que tenía y fui privada de muchos derechos. Me comprometo a plantearle a mis compañeros de bancada que es importante que se priorice y me alegra que ustedes vengan desde todo el país”.
 
 El PROPIA es un programa de alcance nacional que tiene como objetivo principal la promoción del derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes; siendo su marco de referencia la normativa nacional e internacional: la Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por Uruguay en 1990), la Constitución de la República (que consagra el derecho a la libre expresión) y el Código de la Niñez y Adolescencia (2004) que hace expresa referencia al derecho del niño a ser escuchado cuando se toman decisiones que afectan su vida.
 
En todo el país niños, niñas y adolescentes vinculados al Programa -acompañados de los referentes de cada lugar- realizan actividades como ser  talleres de promoción, congresos departamentales, concursos artísticos, capacitación y  anualmente se reúnen todos en este tipo de instancias en un espacio referente del Estado uruguayo como lo son las instalaciones del Poder Legislativo no sólo para  intercambiar experiencias de cada realidad y reafirmar  lo realizado, sino que para elaborar  propuestas de trabajo para el año siguiente y sensibilizar a los  adultos tomadores de decisiones respecto a la importancia del  efectivo ejercicio de Derechos .
 

El pasado 10 de mayo tuvo lugar en la ciudad de Fray Bentos, Dpto. de Río Negro, la “Jornada de Sensibilización y Capacitación en Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes”.

La misma fue organizada por Dirección Departamental de INAU de Río Negro y ONG “El Paso” y contó con la participación de integrantes de diferentes Instituciones de la Comunidad.

Una extensa jornada de intercambio y propuestas de trabajo se llevó a cabo durante el Seminario “Prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo”, que se realizó en Montevideo y contó con la presencia de instituciones estatales vinculadas a la materia, así cómo operadores turísticos y representantes del Grupo de Acción regional de las Américas (GARA) de Argentina y Paraguay.
 
“Es imprescindible como país y como sociedad la corresponsabilidad de tener un posicionamiento firme contra el abuso y explotación sexual comercial contra niños, niñas y adolescentes” afirmó Marisa Lindner y celebró la ocurrencia de la jornada porque “pone en agenda la temática a todos los niveles”.
 
Por su parte, la Ministra de Turismo, Lilián Kechichian señaló la importancia de “involucrarse para dar con las redes de tráfico y explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes y desarticularlas,  no va en contra del crecimiento de la actividad turística porque si es turismo sexual no es turismo”.
 
Velar por la protección de derechos es una buena práctica de protección y prevención. En este sentido, Alejandra Di Pierro, del Instituto Interamericano del Niño recogió la definición realizada en Estocolmo, en gosto 1996 “la explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes es una violación fundamental de sus derechos y constituye una forma de coerción y violencia”. La experta resaltó ,además, la importancia de utilizar el lenguaje correcto y reconocer los escenarios como ser: los procesos migratorios, las situaciones de guerras, los entornos familiares y las nuevas tecnologías de comunicación que propician potenciar las condiciones de vulnerabilidad de quienes terminan siendo explotados sexualmente.
 
Al respecto, Luis Purtcher, presidente del CONAPEES, compartió las acciones acordadas que se presentaron en el Plan de Acción 2016-2021 de dicho Comité y algunos de los ejes claves como: los avances legislativos, las buenas prácticas de prevención desde la sociedad civil, redes, participación y la cooperación internacional.
 
Finalmente, se firmó un compromiso con el sector privado con el objetivo de redoblar el trabajo de prevención y recordando que niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente son siempre víctimas.

El viernes 12 de agosto, desde las 9 de la mañana, se llevó a cabo la sesión del Consejo Asesor Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes del Programa de Participación Infantil y Adolescente (PROPIA) del INAU.

El Consejo Asesor y Consultivo (CAC) está conformado por adolescentes entre 13 y 17 años, representantes de cada Departamento del país. Los adolescentes que se postulan son elegidos por sus pares de acuerdo a un reglamento elaborado por el Congreso Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes. La actividad se realizó en la sede del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente.

En dicho marco, a las 11 de la mañana, se realizó un Taller sobre habilidades de comunicación, manejo de la comunicación oral, comunicación gestual y comunicación grupal; en el que participaron niños, niñas y adolescentes de todo el país.

El taller estuvo coordinado por dos periodistas voluntarios, en el marco del Programa Nacional de Voluntariado que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social.

Dicho Programa busca promover la participación social y en particular el voluntariado como forma de construcción de ciudadanía y generación de mayor integración social.

El INAU integra el Programa vinculándolo al PROPIA, en el presente año trabaja en eleje del Derecho al acceso a los bienes culturales y el Derecho a la ciudad.

Maud Ritz (Francia) y Raúl Mercer (Argentina) estarán a cargo de las conferencias magistrales. Se contará con la presencia de autoridades nacionales y de las instituciones de cooperación internacional que apoyan y colaboran para hacer posible el encuentro.

Se compartirán los avances en materia de transversalización de género protagonizados por el INAU y los desafíos que se identifican para la proyección de ésta agenda en Uruguay. Se espera que el Simposio Internacional "Género en infancias y adolescencias: cambio cultural y políticas públicas" aporte disparadores para la discusión, reflexión, intercambio y profundización de conocimientos en esta temática.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa Eurosocial+ y de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la colaboración del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Cooperación Española a través de su Centro de Formación en Montevideo.  Tiene, además,  el auspicio de ONU Mujeres.

Se entregará a los y las participantes ejemplares de las publicaciones: “Perspectiva de género en las políticas de primera infancia, infancia y adolescencia. Lineamientos del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay para el diseño, implementación y evaluación con enfoque de género" y “Una nueva perspectiva. Embarazo no intencional en adolescentes: notas para comprender y acompañar con mirada de género".

Esta actividad se realiza en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Uruguay -en línea con el contexto regional- ha avanzado en la integración de la política de la transversalización de género. Según lo dispuesto en el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, la Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030 y los marcos normativos existentes nacionales e internacionales, INAU ha afianzado la decisión de integrar la perspectiva de género en las políticas de infancias y adolescencias como una forma de ampliar y asegurar los derechos de niños, niñas y adolescentes en Uruguay.

Miércoles 4 de marzo de 2020 - Horario: de 9:00 a 13:00 horas 

TRASMISIÓN EN VIVO POR CANAL DE YOUTUBE Y PERFIL DE FACEBOOK DE INAU

Simposio

© Copyright 2021