En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y el Abuso Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes, se presentó este jueves en el Salón de Eventos del Palacio Legislativo el Informe de Gestión 2024 del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV).

La actividad contó con la participación del presidente de la República, Yamandú Orsi, y la vicepresidenta, Carolina Cosse, además de una amplia representación institucional.

Estuvieron presentes la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; la presidenta de INAU, Claudia Romero; el presidente del CODICEN, Pablo Caggiani; la gerenta de Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardoso; la representante de ASSE, Lujan Rodriguez; el Comisario Mayor  Richard Gutierrez, sub director de la  Dirección Nacional de Políticas de Género del Ministerio del Interior; otras autoridades vinculadas a la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.

La primera mesa donde se divulgaron los resultados, estuvo encabezada por la coordinadora del SIPIAV, María Elena Mizrahi; junto a las asistentes técnicas del organismo, Alejandra Martinez e Irma Castro.

Durante su intervención, la presidenta de INAU, Claudia Romero, subrayó la relevancia de los datos como herramienta para dimensionar la problemática y orientar políticas públicas efectivas. “Destaco la importancia de los datos porque es lo que nos resalta la magnitud del problema. A través del análisis, la caracterización de las situaciones es lo que nos permite generar políticas públicas que sean efectivas para trabajar estas situaciones. Pero quisiera que este análisis cuantitativo nos llevara a un análisis cualitativo, y plantearnos por qué en Uruguay pasan estas cosas y por qué no estamos dando una respuesta efectiva”, señaló.

Romero también hizo un llamado a la corresponsabilidad social en la protección de la infancia y adolescencia: “Es necesario comenzar a generar comunidades protectoras. Desde el lugar que nos toque, ya sea atendiendo una panadería, siendo el maestro o maestra de una escuela, atendiendo en un consultorio, siendo mamá o papá… todos podemos hacer algo”.

Las cifras del informe 2024

Durante el año 2024, SIPIAV detectó e intervino en 8.924 situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes en Uruguay, lo que representa un promedio de 24 situaciones por día.

Del total de casos, el 56% corresponde a mujeres, mayoritariamente adolescentes entre los 13 y 17 años.

El informe señala que el tipo de violencia más reportado fue el maltrato emocional (38%), seguido por negligencia (23%), violencias sexuales (22%) y maltrato físico (17%).

En cuanto a las personas agresoras, el 90% pertenece al núcleo familiar o de convivencia de las víctimas. Particularmente en las situaciones de violencia sexual, 3 de cada 4 agresores también son familiares o convivientes directos.

Consulte el informe completo en AQUÍ

Las cifras se presentaron en una jornada realizada hoy, viernes 22 de octubre en la sala Acuña de Figueroa del Anexo del Palacio Legislativo. De la actividad participaron autoridades de INAU, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública, ANEP, Fiscalía y UNICEF.

El SIPIAV tiene el objetivo de desarrollar políticas interinstitucionales para el abordaje de la violencia contra la infancia y la adolescencia desde la sensibilización, capacitación, detección tratamiento y reparación.

El maltrato y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes representa una violación a los derechos humanos fundamentales. Trasciende la intimidad o privacidad del ámbito familiar y se constituye en un asunto social, público y por ende en una responsabilidad colectiva.

La Ley 19.747 consagra la creación con carácter permanente del SIPIAV, que funcionaba desde el año 2007 por acuerdo interministerial.

Primer semestre de 2021 en cifras

Se registraron 3957 intervenciones ante situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. El 55% de las situaciones atendidas correspondió al sexo femenino y 45% al masculino.

Respecto a los tramos etarios, el 34% de las situaciones atendidas correspondió a niñas y niños de 5 a 12 años.

Si observamos por tipo de violencia, la mayoría correspondió a situaciones de maltrato emocional (34%), seguido de negligencia (24%), abuso sexual (22%), maltrato físico (18%) y explotación sexual (2%).

En mayor medida, las situaciones de violencia provienen del padre (37%) seguido por la madre (23%).

Sobre las cifras

Darsy Bataille integrante del SIPIAV advirtió que las cifras parciales de este año “demuestran un incremento de casos en cuanto a denuncias y consultas vinculadas a riesgos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes”.

Bataille consideró que “la presencia del Estado en el territorio es indispensable. Estamos actuando en la apertura de dispositivos, desarrollo de nuevos proyectos de atención a diferentes franjas de edades donde se pueden detectar diferentes indicios de violencia.

Por su parte, el presidente de INAU Pablo Abdala señaló que“las cifras muestran una realidad preocupante, que sin generar alarma nos debe llevar a una asunción de responsabilidad social y reconocer el problema en toda su dimensión. Estamos frente a un crecimiento sostenido y sistemático de violencia hacia niños, niñas y adolescentes”.

“Ante esta realidad INAU viene desarrollando políticas de expandir su presencia en el territorio, con distintas modalidades de atención y con profesionales, técnicos, psicólogos, asistentes sociales. Todo eso hace una presencia mayor del estado y de la sociedad civil en el territorio”, señaló Abdala.

En tanto, el vicepresidente de INAU, Aldo Velázquez, señaló que “tenemos que mejorar mucho más los sistemas de información y procesos para mejorar la atención de las denuncias y para generar planificaciones más certeras”.

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay a través de los Fondos e-Fondos de AGESIC, realizó una herramienta que permite mejorar el flujo de información para las rendiciones de cuenta de las organizaciones de la sociedad civil en convenio con el INAU.

El objetivo del Sistema Informático de Rendición de Cuentas (SIRC), es incorporar una herramienta informática para apoyar y facilitar los cambios en el proceso de contralor financiero de los proyectos. En este sentido, se propone facilitar el acceso a la información relativa a la gestión de uso, gasto e inversiones de los recursos económicos que transfiere el INAU a las organizaciones civiles con las que tiene convenio.

En una primera etapa, en el año 2016, el sistema se desplegó en modalidad piloto en 6 centros, y durante el 2017 se incorporaron 33 más. Está previsto que continúe expandiéndose en el año 2018 hasta completar la totalidad de quienes tienen convenio con el Instituto.

Cada una de estas etapas de expansión e inclusión de esta herramienta informática significa un cambio sustancial en la operativa de las tareas de rendición de cuentas que realizan los proyectos al INAU e implica capacitar a las personas que serán las responsables de ingresar la información en el sistema.

La ceremonia de apertura del 2° SIPINNA tuvo lugar en las instalaciones de la Sala Zitarrosa, y contó con la presencia de autoridades de INAU, la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil y sus protagonistas principales: niños, niñas y adolescentes.

En dicha presentación, la presidenta del INAU, Marisa Lindner, subrayó que “construir un sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia es un imperativo ético y político, para nuestras instituciones y organizaciones, pero también y fundamentalmente para nosotros como adultos que intentamos vivir en sociedad asumiendo el compromiso de hacer un buen lugar para las nuevas generaciones”.

Fue un evento marcado por la participación de los niños, niñas y adolescentes, quienes fueron muy expresivos y proactivos al elevar sus propuestas orientadas a mejorar los sistemas de protección de nuestros países.

Las jornadas se convirtieron en un espacio propicio para generar un espacio de diálogo e intercambio entre los Estados, la Sociedad Civil y niños, niñas y adolescentes, apuntando a fortalecer y potencializar dichos sistemas con enfoque de derechos.

Se presentaron además los nuevos corresponsales del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, representados por adolescentes de Colombia, Ecuador y Uruguay.

"Solo las huellas de quienes caminan juntos permanece" fue la consigna final de la Declaración de Principios de Montevideo, que fue presentada por el Directorio de INAU junto a delegaciones internacionales y adolescentes presentes en el Foro.

Organizacionales de la sociedad civil, Estado y el sector privado realizaron una jornada denominada “Encuentro de espacios interinstitucionales de infancia y adolescencia” sobre temas vinculados a la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Cada colectivo participante hizo una presentación sobre su misión y proyecciones, fortalezas y debilidades para trabajar intersectorialmente, dicho trabajo será llevado al ámbito del Consejo Honorario por los Derechos de niños, niñas y adolescentes para diseñar políticas públicas intersectoriales.

Entre las recomendaciones acordadas se destacan: más incorporación de niños, niñas y adolescentes en las acciones que lo/as involucran; visibilización en los episodios de violencia de género y la importancia de la participación, el derecho a la ciudad y al juego.

Participaron de la joranda: INAU, Comisión de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Comité para la erradicación del Trabajo Infantil, SIPIAV, CAIAM, Consejo Honorario por los Derechos de niños, niñas y adolescentes, Comité para la erradicación de la Violencia Doméstica y CONAPESS

© Copyright 2021